En este proyecto se desarrolla una práctica docente que introduce dos aspectos metodológicos especialmente innovadores y enriquecedores. Por un lado, favorecer el intercambio y la transferencia de experiencias didácticas entre diferentes niveles del sistema educativo (educación secundaria y universidad) y, por otro, un enfoque interdisciplinar (estadístico y económico-social) en el que, a partir de una experiencia mundial y cercana (la pandemia del COVID-19), se utiliza el Bigdata, para recopilar, clasificar, representar, analizar e interpretar datos de una forma sencilla y significativa.
Nuestro proyecto ha sido desarrollado por profesores universitarios para estudiantes de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) del colegio Fuentelarreyna de la Comunidad Autónoma de Madrid. Su puesta en práctica se ha realizado a través de un taller piloto ”on line” (Plataforma Teams) de sesiones semanales de una hora de duración durante los meses de marzo y abril del curso académico 2020-2021. Los alumnos se han introducido en el manejo del BigData reflexionando sobre las llamadas 5Vs (volumen, velocidad, variedad, veracidad y visualización). Con los conocimientos adquiridos, han elaborado una noticia de prensa en la que han interpretado los resultados obtenidos de forma que han podido entender mejor el problema, han apuntado posibles explicaciones y han aportado sus propias conclusiones. Para ello, han utilizado los datos oficiales del COVID-19 en España, disponibles en la web del Instituto de Salud Carlos III y del portal de datos abiertos de la Comunidad de Madrid. Las prácticas se han realizado con Excel y no ha sido necesario ningún conocimiento previo del programa. Además, se ha creado un repositorio de acceso público asociado al proyecto donde se pueden descargar archivos Excel con el contenido de cada práctica.
Los resultados obtenidos muestran la gran potencialidad de las metodologías empleadas como herramientas motivadoras para el aprendizaje significativo de los estudiantes, y también como palanca de mejora de las competencias digitales en la docencia preuniversitaria. En concreto, ha permitido acercar al alumnado a la realidad profesional del análisis de datos, utilizando distintas herramientas, y tener en cuenta las distintas variables socio-económicas del entorno cercano. Entre las competencias desarrolladas destacamos el trabajo en equipo, el aprendizaje colaborativo y el compromiso con la realidad del entorno.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar PonenciaINNTED.pdf
Edward Morales Páez
Comentó el 16/07/2021 a las 17:05:25
Muchas gracias por su valiosa participación. Por favor responderme la siguiente inquietud:
Desde su experiencia en el uso de Big Data en investigaciones sociales, ¿Cómo incide esta herramienta en dichas investigaciones? ¿Qué aspectos considera que han facilitado y cuáles han sido más complejos?
Responder
Beatriz González Pérez
Comentó el 16/07/2021 a las 18:04:48
Gracias Edward por tu interés. Las TIC y en nuestro caso concreto la introducción del paradigma Big Data en niveles educativos no universitarios introduce en al alumnado de una forma natural el abanico de oportunidades y nuevas formas de negocio que se están generando y están por venir. Cosas que antes era imposible abordar de una manera competitiva adquieren una nueva dimensionalidad. Además toman conciencia de lo importante que es la logística a la hora de abordar un problema y se pone a prueba su capacidad de abstracción y organización. Indudablemente herramientas amigables como Excel de Microsoft facilitan esta primera toma de contacto ya que disponer de barras de herramientas y menús les resulta intuitivo. Un aspecto que abordamos que resultó más complicado fue la primera toma de contacto con instrucciones de programación con códigos HTML para hacer Web Scrapping, pero se dieron cuenta de la importancia que tiene aprender a comunicarse con una máquina.
Un saludo.
Responder
Bartolomé Rubia Avi
Comentó el 15/07/2021 a las 19:09:44
Estimadas compañeras, enhorabuena por vuestra propuesta. Creo que es un elemento fundamental para la innovación como buena práctica educativa y muy moderna. Pero me gustaría preguntaros ¿qué modelo de investigación habéis utilizado para analizar la experiencia? Entiendo que usaréis algún control de la visión del alumnado o algún cálculo de datos sobre el rendimiento de vuestra experiencia. Habéis también usado en lo docente datos cuantitativos y cualitativos a través de las noticias, ¿Habéis planificado algún tipo de análisis investigativo además del innovador?
Responder
Beatriz González Pérez
Comentó el 15/07/2021 a las 22:39:06
Gracias Bartolomé por tus apreciaciones y preguntas.
La consecución de las tablas, las medidas resumen y los gráficos correspondientes a cada sesión y el seguimiento personalizado nos permitió valorar la experiencia. Las variables de interés, casos, hospitalizados, UCIs y defunciones son conteos numéricos diarios desagregados por Comunidades Autónomas.
En cuanto al modelo de investigación para analizar la experiencia, se diseñó un sistema de carpetas en google drive donde cada alumno y cada profesor tenía su propia carpeta y todos podían consultar la información almacenada en la de cualquier otro en tiempo real. Al finalizar cada sesión de una hora todos almacenaban su fichero excel con la práctica que habían ejecutado interactivamente desde su portátil al mismo tiempo que el profesor la iba ejecutando.
[No se utilizan libros, ni materiales docentes, se plantean preguntas sobre la marcha y se resuelven manipulando con filtros y fórmulas en Excel los datos en tiempo real para tabularlos, resumir los y visualizarlos
[Las noticias en sí son periodismo de datos y constituyen el resultado de la investigación periodística combinada con la analítica.
Un cordial saludo.
Responder
Olga Ruiz Cañete
Comentó el 16/07/2021 a las 13:24:32
Muchas gracias Bartolomé, por tu interés en nuestro trabajo. Tal y como indica mi compañera Beatriz, el proceso de aprendizaje en nuestro taller piloto se ha realizado mediante una metodología activa, "aprender haciendo".
Este taller constituye para nosotros una investigación exploratoria que nos ha permitido diseñar, poner en práctica, observar y tener información (cualitativa y cuantitativa, en un grupo muy reducido) sobre los distintos aspectos que conforman una experiencia de este tipo.
Este primer acercamiento y los buenos resultados obtenidos, nos animan a poner en marcha un proyecto, de mayor envergadura, de Aprendizaje Servicio (ApS) dirigido al colectivo de los superdotados y de altas capacidades.
Saludos cordiales.
Responder
Cristina Rodríguez Rodríguez
Comentó el 14/07/2021 a las 20:30:43
Buenas tardes.
En primer lugar, felicitarles por su trabajo y presentación. Me ha parecido un proyecto muy interesante y me gustaría plantearles las siguientes cuestiones: ¿qué aspectos consideran que son importantes de trabajar e incidir a la hora de iniciar al alumnado de Educación Secundaria en el manejo del Big Data adaptado al nivel educativo?, y ¿qué dificultades han aparecido en los alumnos durante su iniciación y familiarización con el Big Data?
Muchas gracias.
Un saludo cordial.
Responder
Oscar De Gregorio Vicente
Comentó el 15/07/2021 a las 17:41:52
Muchas gracias por su comentario, Cristina.
En cuanto a los aspectos a trabajar e incidir, básicamente que se atrevan a enfrentarse a utilizar grandes muestras de datos de manera autónoma a partir de la explicación de las herramientas que tienen a su alcance, dándoles confianza en que son procedimientos que pueden hacer perfectamente con los conocimientos que tienen y con un guiado adecuado por parte del equipo docente.
En relación a las dificultades, las propias del desconocimiento inicial del tipo de dato a analizar y del tipo de herramienta a utilizar para ello, hojas de cálculo en este caso: selecciones de submuestras a través de filtros, clasificación de datos, obtención de gráficos,...
Si bien, una vez familiarizados con los procesos que han de seguir, estas dificultades se diluyen rápidamente al ser una generación muy acostumbrada a usar entornos gráficos y dispositivos electrónicos.
Un cordial saludo.
Responder
Jose Carlos Prados Salazar
Comentó el 14/07/2021 a las 19:05:15
Enhorabuena por esta comunicación y la relevancia que creo que tiene para los alumnos, dada la cada vez más frecuente presencia de la Big data en nuestras vidas. Muy interesante. Me gustaría conocer cuales son los principales problemas que habéis detectado en los alumnos al enfrentarse a este "nuevo mundo" y cual es su aceptación de la propuesta.
Responder
Oscar De Gregorio Vicente
Comentó el 15/07/2021 a las 18:30:57
Muchas gracias por su interés, valoración y pregunta que nos traslada, Jose Carlos.
Los principales problemas detectados vienen desde varios puntos:
-Por parte del equipo docente, la dedicación de una parte importante del tiempo a que los estudiantes venzan el "miedo" a tratar conceptos estadístico/matemáticos que entienden que trascienden su nivel de estudios, ya que realmente el nivel es universitario.
-Por parte del alumnado:
1) el desconocimiento de los repositorios de datos oficiales que existen en internet, a nivel nacional, regional o municipal, así como los formatos habitualmente utilizados en las bases de datos (csv, xlsx, json,...);
3) la falta de hábito en las consultas, descarga y grabación "cada día/en un intervalo horario concreto" de los ficheros disponibles en el Instituto de Salud Carlos III ;
4) el desconocimiento o falta de uso de herramientas básicas de iniciación enfocadas al tratamiento de datos, como pueden ser las hojas de cálculo y su inseguridad a la hora de pasar de los datos al relato/análisis/conclusiones.
En contraposición a estas problemáticas, hay que decir que una vez se les explica y se les hace ver que los procedimientos de obtención y análisis de datos son razonablemente sencillos, la aceptación de los alumnos es muy buena, ya que se dan cuenta de que son capaces de obtener resultados por sí mismos, entendiendo a la vez los procesos e interpretando los modelos obtenidos.
Además, es una manera de aplicar de manera práctica algunos de los contenidos y conceptos que ven en clase y eso les motiva y les lleva a generar sus propias ideas para enfocar otros proyectos.
Un cordial saludo.
Responder