Las Humanidades Médicas constituyen un campo de investigación interdisciplinar para el estudio de la enfermedad (tanto física como mental) desde su representación histórica, literaria, artística y cultural. Las enfermedades son contextualizadas en su especificidad espacio-temporal y presentadas desde los discursos culturales y desde la creación literaria y artística, proporcionando una dimensión complementaria—pero no incompatible—a la ofrecida desde la Medicina y las Ciencias de la Salud, que tienden a considerar las distintas patologías desde perspectivas naturalistas y científicas. Las Humanidades Médicas aportan, por lo tanto, ángulos diferentes desde los que entender las enfermedades y contribuyen a la comprensión social de enfermos/as, cuidadores/as y patologías. Este campo de investigación suele calificarse como emergente, a pesar de que ya cuenta con una trayectoria muy sólida en distintas universidades y centros de investigación internacionales. Sin embargo, en las universidades españolas su presencia es aún tímida y no está consolidada en los planes de estudios, con la excepción de alguna asignatura relacionada que suele ser considerada, por lo general, como secundaria al área en cuestión.
Esta comunicación presenta un Plan de Innovación Docente en materia de Humanidades Médicas para la elaboración de trabajos fin de grado, y parte de mi experiencia como investigadora del área, coordinadora del grupo de investigación de la Universidad de Oviedo Heal: Health, Environment, Arts and Literature, dedicado a las Humanidades Médicas y Medioambientales, e IP del I+D+i “La enfermedad en la era de la extinción: Narrativas anglófonas de degradación personal y planetaria (2000-2020)”, actualmente en curso. El Plan de Innovación Docente que planteo en esta comunicación será presentado desde el departamento de Filología Inglesa, Francesa y Alemana de la Universidad de Oviedo, al que estoy adscrita, pero se llevará a cabo en estrecha colaboración con profesorado del departamento de Medicina de la misma universidad y/o personal del SESPA (Servicio de Salud del Principado de Asturias).
La primera parte de la comunicación repasará de forma sucinta los principales retos que plantean las aproximaciones interdisciplinares en la universidad española, donde las distintas áreas del saber se dividen tradicionalmente en compartimentos rígidos y estancos. A continuación se repasarán también las distintas interpretaciones del campo de las Humanidades Médicas y se plantearán los problemas de conseguir un espacio habitable entre estas dos grandes áreas del saber, las humanidades por un lado, las ciencias médico-sanitarias por otro, desde el que construir conocimiento. La última parte de la comunicación planteará un proyecto piloto para la elaboración de trabajos fin de grado sobre patologías (físicas y/o mentales) en ese tercer espacio a medio camino entre la crítica literaria y la literatura médico-científica. Este Plan de Innovación docente, que nace con espíritu de continuidad y de crecimiento, será presentado a la Convocatoria de Innovación Docente de la Universidad de Oviedo para el curso 2021-2022 y confío en que su planteamiento en este congreso pueda contribuir a mejorar el diseño y la puesta en práctica de esta iniciativa pionera en nuestra institución.
Jorge Olivera Olivera
Comentó el 15/07/2021 a las 19:27:56
Enhorabuena Luz, muy estimulante tu presentación y el proyecto que llevas adelante. Sobre todo por la posibilidad de abrir una perspectiva híbrida de abordaje de la literatura que permita pensar y reflexionar desde un espacio no habitual. Entiendo por lo que aparece en la presentación que el proyecto de innovación es la cara visible de un proyecto de investigación en el que llevas más tiempo, ¿eso es así?
Responder
Luz Mar González Arias
Comentó el 16/07/2021 a las 11:18:44
Buenos días, Jorge:
Muchas gracias por tu comentario y por tus buenas palabras. Este proyecto de innovación es un proyecto piloto que presentaremos en la convocatoria anual de Proyectos de Innovación Docente aquí en la Universidad de Oviedo. Se trata de una propuesta que está, efectivamente, insertada dentro del trabajo que estamos desarrollando en materia de Humanidades Médicas en el Grupo de Investigación HEAL, que coordino, y en el I+D+i END: La enfermedad en la era de la extinción, del que soy IP. En estos casos (el grupo y el proyecto I+D+i) nuestros objetivos se centran en la investigación, pero me inquieta la falta de conexión entre disciplinas en la docencia universitaria en nuestro país, por lo que mi principal objetivo es crear espacios fronterizos, zonas de contacto intermedias desde las que el alumnado pueda pensar y repensar sus disciplinas mediante docencias más híbridas. Es decir, este proyecto piloto está relacionado íntimamente con nuestra trayectoria investigadora pero intenta ir un paso más allá y comenzar a establecer colaboraciones en los estadios más tempranos de la carrera (tfgs). Muchas gracias por tu comentario. Te mando un abrazo desde Asturias.
Responder
Jesús Cano Reyes
Comentó el 15/07/2021 a las 17:50:48
Enhorabuena, Luz, por la fascinante propuesta, que me parece de una relevancia absoluta, tanto como proyecto de innovación docente como proyecto I+D+i. En nuestro programa de doctorado de literatura hispanoamericana tenemos estudiantes aproximándose a la enfermedad en la literatura desde el punto de vista de la filología (e incluso ahora mismo dirijo un TFM sobre ese tema), pero sin duda nos falta el complemento de la medicina. Pienso en la cantidad de clases de grado o máster en las que hemos discutido sobre la supuesta "locura" del narrador de una novela ('Amuleto', de Roberto Bolaño, por ejemplo), y lo que podría enriquecerse el debate con el punto de vista sanitario. Tu ponencia me ha abierto los ojos sobre la importancia de proceder de este modo colaborativo; me encantará acercarme a los resultados de tu proyecto de investigación. Simplemente quería darte las gracias y preguntarte si, aunque el proyecto esté proyectado para dar comienzo el próximo curso, habéis tenido alguna experiencia tentativa en los últimos meses o en años anteriores.
Responder
Luz Mar González Arias
Comentó el 16/07/2021 a las 11:32:39
Buenos días, Jesús:
Muchas gracias por tu mensaje y por tu entusiasmo sobre nuestro proyecto. Te lo agradezco mucho. Tienes toda la razón: la enfermedad es un tema interesantísimo sobre el que trabajar pero es cierto también que suele faltarnos la perspectiva médica (de la misma manera que en las investigaciones médico-sanitarias falta la perspectiva humanística por lo general). Mis experiencias previas colaborativas son de dos tipos: 1) en congresos sobre Humanidades Médicas, donde asistimos profesionales e investigadores de ambas áreas (son encuentros muy refrescantes y enriquecedores por lo general); 2) el empleo de literatura científica sobre las patología que esté investigando. Pero esta sería la primera experiencia colaborativa en la elaboración de un TFG. Me pareció que sería interesante ver cómo se pueden establecer colaboraciones en esta primera fase en la redacción de un trabajo medianamente largo y ver de qué manera el resultado se enriquece de dicha colaboración. Si necesitas alguna cosa en concreto, no dudes en escribirme y podemos intercambiar impresiones y reflexiones. Muchas gracias por tu comentario. Te mando un abrazo desde Asturias
Responder
Natalia Gutiérrez-Colomer
Comentó el 13/07/2021 a las 12:46:29
Buenos dias, gracias por dar a conocer un campo tan interesante como las Humanidades Médicas. Me gustaría saber si consideras que la colaboración con otros grados podría enriquecer el proyecto y en qué otras disciplinas crees que se podría implementar.
Responder
Luz Mar González Arias
Comentó el 14/07/2021 a las 10:25:47
Muchas gracias por tu pregunta, Natalia.
Sí, opino que la colaboración con otros grados sería enriquecedora sin duda. En el caso de las Humanidades médicas, mi intención es ampliar este tipo de colaboraciones, es decir, no solo con profesorado de Medicina o personal del SESPA, sino también con profesorado/profesionales de las áreas de Enfermería, Psicología, y de tantas especialidades como puedan ser relevantes para el análisis de la patología o patologías en cuestión. Por otro lado, considero que este tipo de proyectos donde se establecen zonas de contacto entre disciplinas puede implementarse en multitud de áreas. Aquí en Oviedo, por ejemplo, me consta que hay colaboraciones de este tipo entre las ingenierías y la filosofía. Soy una ferviente defensora en la colaboración de disciplinas y áreas en principio muy diferentes. Los resultados de estas colaboraciones suelen ser realmente satisfactorios. Muchas gracias por tu pregunta. Un saludo desde Asturias.
Responder