CÓD.S12-14 ONLINE

ESTUDIO DE COMUNICACIÓN PRIVADA: LOS MEMES COMO HUELLA DIGITAL VERAZ

El campo de la comunicación históricamente se ha delineado entre comunicación masiva e interpersonal, tanto conceptualmente como en su investigación y desarrollo teórico (O’Sullivan y Carr, 2018). El estándar de la comunicación interpersonal han sido las interacciones cara a cara, aunque la comunicación interpersonal mediada a través del teléfono o correo electrónico también ha sido aceptada de forma gradual entre los académicos (Knapp y Daly, 2011). Desde el año 2009, la comunicación digital ha cambiado drásticamente tras la aparición de plataformas de mensajería instantánea (como WhatsApp, Line o Telegram), influyendo en la transición de la comunicación interpersonal de lo físico a lo digital. La aplicación WhatsApp cuenta con más de dos mil millones de usuarios, según datos de la propia compañía, y ha revolucionado la comunicación interpersonal afectando a nuestras perspectivas en torno a las ideas y pensamientos asociados a nuestra concepción del entorno (Doncel, 2016).

Las relaciones interpersonales se trasladan a un entorno difícilmente accesible por grupos externos, incluyendo marcas e investigadores. Y lo hacen a partir de piezas de contenido que unifican texto, imagen o incluso audio y que por tanto se relacionan con el receptor desde diferentes dimensiones sensitivas. En este nuevo contenido destacan los memes como pieza informativa y viral de referencia, que muestran además una elevada capacidad persuasiva (Ruiz Martínez, 2018). Estas piezas de comunicación han sido ampliamente estudiadas en su afección tanto en jóvenes (Belén y Espinoza, 2019), como en otros grupos de edad más avanzada (Doncel, 2016). En 2020 el mundo cambió radicalmente para todos nosotros. La llegada de la pandemia de la COVID-19 transformó profundamente los hábitos y costumbres de la sociedad española. Investigaciones recientes demuestran cómo a partir de la lectura de los memes circulados a través de WhatsApp podemos entender los cambios en los individuos y adentrarnos en pensamientos y emociones (Balarezo, 2020). Esta investigación tiene por objetivo analizar la metodología de este tipo de investigaciones y proponer una metodología tipo que permita a futuros investigadores hacer uso de estos recursos para estudiar y describir cambios humanos a partir de la comunicación privada con memes.

Para poder ser efectivos en la interpretación de los memes, los investigadores delimitan y definen una metodología que sigue los siguientes pasos. En primer lugar, se definen grupos de audiencias en base a su perfil sociodemográfico y se plantea una recolección sistemática de la totalidad de los memes recibidos por la muestra de individuos. Posteriormente, se analizan de forma cuantitativa y cualitativa los datos segmentados entre los diferentes perfiles. A continuación, se contrastan con análisis de la imagen, texto y el resto de los componentes comunicativos de los diferentes memes a fin de obtener conclusiones que nos permitan estudiar al individuo desde un ángulo nunca antes observado. Observamos, en las primeras pruebas de esta nueva metodología una alta capacidad para estudiar la comunicación que se transfiere, las temáticas, el perfilado del usuario y la comprensión de sus emociones. Se habilita de esta forma al investigador a realizar un estudio que evalúa las emociones generadas en los distintos grupos de usuarios y comprender cambios tales como la relación entre las diferentes generaciones y grupos sociodemográficos estudiados.

Palabras clave

Análisis Documental Comunicación Interpersonal Ilustraciones Innovación Cultural Metodología

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar Estudio-Memes_v1.pdf


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Beatriz Calzada Martínez

Ver Perfil

profile avatar

Alezeya Sánchez Lizcano

Ver Perfil

profile avatar

Oscar Roque Vega de la Faya

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 12 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Bartolomé Rubia Avi

      Comentó el 16/07/2021 a las 17:44:15

      Muchas gracias por la aportación, ¿cómo se os plantea la necesidad de identificar los estereotipos de una forma compartida y generando categorías socialmente compartidas?. ¿Esto no es una forma de uniformización cultural? ¿Todo los memes son igualmente compartibles?

      Responder

      • profile avatar

        Beatriz Calzada Martínez

        Comentó el 17/07/2021 a las 01:48:55

        Hola Bartolomé.

        Muchas gracias por la pregunta.

        La realidad es que precisamente lo que busca la metodología expuesta es, precisamente, no uniformar culturalmente sino entender las diferencias y poder estudiar de manera intensiva a los diferentes grupos y compararlos entre sí. Respecto a la duda de si todos los memes son igualmente compartibles, sin duda es una de las principales características del formato, por lo que podríamos responder que sí, que por sus características hacen que la pieza de información sea altamente compartible y que, precisamente la profusión con la que se comparte en un grupo así como si lo hace en redes privadas o públicas puede entregarnos un volumen de datos muy relevantes para entender un grupo de sujetos. Por este motivo y con esa intención de comprender al grupo de sujetos y su comunicación podríamos responder que es precisamente un método para identificar esos estereotipos o mejor dicho de estudiar de manera concreta qué intereses tiene un grupo concreto que. como bien plantea usted, puede ser en base a un perfil sociodemográfico como indicamos en el ejemplo presentado o una categoría social concreta que pueda interesar a los investigadores por otros rasgos de unificación.

        Esperamos haber respondido a su duda, pero si no, estamos encantados de poder seguir el debate en comentarios. ¡Gracias!

        Responder

    • profile avatar

      Nazaret Martínez Heredia

      Comentó el 15/07/2021 a las 10:36:48

      Buenos días, enhorabuena por la ponencia realizada. Me gustaría preguntarles sobre la potencialidad de este tipo de metodologías en el ámbito educativo.
      Saludos.

      Responder

      • profile avatar

        Beatriz Calzada Martínez

        Comentó el 15/07/2021 a las 21:42:14

        ¡Hola Nazaret!

        Muchísimas gracias por su pregunta. La aplicación en ámbito educativo creemos que es especialmente relevante en grupos de individuos jóvenes. Creemos que por ejemplo, poder trabajar con esta metodología para entender qué tipo de sujetos o qué tipo de temas de conversación están teniendo los jóvenes de una edad concreta puede ayudarnos a modelizar los temarios y la manera de hacerlos llegar a los estudiantes. Además, si somos capaces de entender los memes y su comunicación privada creemos que podríamos llegar a usar este formato de manera educativa al igual que encontramos ciertos profesores que enseñan en este momento a partir de redes como Youtube pero difundiendo mensajes a través de esa comunicación privada para generar un mayor impacto.

        Muchas gracias de nuevo por la pregunta y cualquier comentario seguimos disponibles. ¡Gracias!

        Responder

    • profile avatar

      Rubén Maneiro

      Comentó el 14/07/2021 a las 16:41:12

      Estimadas Autoras

      Me ha gustado mucho vuestra investigación, por lo novedoso y el contenido atractivo y todo lo que puede dar de sí la información que contiene un meme. Tengo una pequeña duda: tengo interés en el liderazgo y la gestión de grupos, ¿qué potenciales aplicaciones podría tener (si las tiene) en este campo tan concreto?

      Muchas gracias, y de nuevo felicidades por la investigación.

      Responder

      • profile avatar

        Beatriz Calzada Martínez

        Comentó el 15/07/2021 a las 21:38:48

        Muchísima gracias Rubén. Sin duda parece interesante poder cruzar esta metodología con esa gestión de grupos y liderazgo. Sería ideal poder profundizar en mayor medida en qué lineas de trabajo está usted investigando pero en un primer vistazo creemos que podría ser interesante por ejemplo de cara a entender qué temas les interesa a ciertos grupos o qué tipo de contenido se viraliza en mayor medida en estos grupos. En este caso, le recomendamos que en lugar de separar los grupos de muestreo en generaciones posiblemente lo haga en grupos "naturales" en base a la organización en la que se encuentre. De esta manera podrá compararlo entre ellos e incluso poder llegar a medir el rendimiento de sus managers o responsables estudiando los memes de cierta temática que crucen entre los diferentes grupos. Creemos que la aplicación es bastante extensiva, si quiere que comentemos alguna aplicación concreta no dude en ponerse en contacto con nosotros. ¡Gracias!

        Responder

    • profile avatar

      Bárbara Láinez Millán

      Comentó el 14/07/2021 a las 12:33:13

      Buenos días y enhorabuena por su trabajo, es muy interesante. ¿Qué factores creen que pueden explicar las diferencias generacionales en el uso e interpretación de memes?
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Beatriz Calzada Martínez

        Comentó el 15/07/2021 a las 21:35:24

        Gracias por el comentario Bárbara. En realidad creemos que las diferencias en cualquier elemento de la comunicación entre las diferentes generaciones es algo palpable gracias a varios motivos y prácticamente deberíamos entrar en una valoración antropológica para poder responder. Sin embargo, sí podemos compartir que en las primeras recolecciones de memes entre diferentes grupos generacionales veíamos, por ejemplo, que algunos memes arrancaban en las generaciones más jóvenes y se viralizaban, semanas más tarde, en generaciones más adultas. Creemos que en gran parte de los memes la generación por tanto puede producirse en los jóvenes, dejando a las generaciones mayores un rol más de "compartir" en lugar de un rol de "generador" del formato. Esperamos haber podido responder. Gracias de nuevo.

        Responder

    • profile avatar

      Jacob Leonardo Vílchez Strivens

      Comentó el 13/07/2021 a las 16:56:39

      ¡Hola! Me ha gustado el tema de vuestra ponencia. Me parece curioso que se usen los memes para una investigación, tienen mucho potencial según lo que decís.
      Tengo varias preguntas. ¿Qué parte de la investigación fue la más difícil de llevar a cabo? ¿Surgieron problemas a la hora de recoger información sobre un objetivo tan variopinto como son los memes? Y habiendo asentado ésta base, ¿tenéis ya en mente el siguiente estudio a realizar aprovechando la metodología que proponéis?

      Responder

      • profile avatar

        Beatriz Calzada Martínez

        Comentó el 13/07/2021 a las 18:06:07

        Gracias por la pregunta Jacob. Creemos que uno de los mayores retos en esta metodología es la recolección de memes puesto que es necesario tener un nutrido grupo muestral y a la vez conseguir su compromiso con la investigación. En el artículo intentamos dar algunas claves para subsanar, gracias a esta metodología, este punto, le animamos a su lectura una vez publicado. Respecto a futuras investigaciones, sin duda querríamos usar esta metodología en torno a momentos con una gran repercusión, por ejemplo, creemos que podría ser interesante estudiar el momento en el que se eliminen restricciones por covid, de esta manera comenzaríamos a monitorizar los memes en grupos concretos desde meses antes y posteriormente buscar qué ocurrirá cuando esas restricciones sean oficialmente retiradas. En cualquier caso, si se decide a utilizar la metodología para cualquier otro evento y requiere ayuda sólo díganos y estaremos encantados de poder colaborar con usted. ¡Gracias!

        Responder

    • profile avatar

      David Aparisi Sierra

      Comentó el 12/07/2021 a las 11:52:33

      Buenos días, muy interesante su trabajo. ¿Podría explicar con más detalle la cuestión de las aplicaciones industriales?
      Saludos cordiales.

      Responder

      • profile avatar

        Beatriz Calzada Martínez

        Comentó el 13/07/2021 a las 18:01:34

        Muchas gracias por su pregunta David. En los primeros testeos de la metodología expuesta vimos cómo el uso del análisis de los memes en un momento como, por ejemplo, la pandemia del Covid propuso diferentes acciones de comunicación en diferentes marcas. Gracias a las conclusiones longitudinales que sacábamos algunas marcas de formación por ejemplo adelantaron sus campañas de comunicación e inscripciones hasta marzo o abril del año 2020 (momento de confirnamiento) o, por ejemplo, grandes marcas de belleza detectaron tendencias de consumo en torno al cuidado personal permitiéndoles modular su comunicación. Espero poder haber respondido sus dudas, cualquier otra cuestión sólo déjenos saber. ¡Gracias!

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.