CÓD.S02-31 ONLINE

Educación inclusiva y Síndrome de Rett en la Educación Primaria

En la actualidad, cada vez es más común encontrar discentes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). La escasez de formación docente en prácticas inclusivas para la atención a las distintas NEAE, dificulta el abordaje de una atención a la diversidad de calidad y, también, al desarrollo de una educación integral de este alumnado. Estas dificultades se ven incrementadas más aún si cabe, cuando se trata de alumnado con Síndrome de Rett. Dicho Síndrome de Rett de define como un trastorno del neurodesarrollo o un trastorno neurológico progresivo que tiene un desarrollo, en principio, correcto pero un empeoramiento progresivo posterior. Se manifiesta entre los 6 y los 24 meses de edad, suponiendo una alteración evolutiva con asistencia de actividad funcional de las manos, es decir, estereotipias. También se le acompaña de un retraso significativo en la capacidad de andar u ausencia de competencias simbólicas y lingüísticas. La microcefalia progresiva y la alteración de patrones respiratorios también se consideran síntomas comunes. Además, afecta casi de forma exclusiva a niñas y a mujeres. En 2013, se efectúa un cambio de distribución según su denominación dentro del Manual de Diagnóstico DSM V, y se incluye en la clasificación de los Trastornos Generalizados del Desarrollo.

Por este motivo, el objetivo general de esta investigación será identificar el nivel de uso de prácticas inclusivas de los docentes concretamente en la atención al alumnado con Síndrome de Rett en la Educación Primaria.

El método de este estudio es cuantitativo. La muestra consta de 12 maestros de Educación Física de la Educación Primaria que atienden a alumnado con Síndrome de Rett en los centros públicos, privados y concertados de Córdoba capital. El instrumento consta de dos partes, una de ellas con ítems sociodemográficos y otra con la escala titulada Actitudes, conocimientos y prácticas de los docentes ante la educación inclusiva (Montanchez, 2016). Los datos obtenidos serán tabulados y analizados con el paquete estadístico SPSS

Uno de los resultados esperados más interesantes ha sido que los docentes menores 39 años hacen un mayor uso de prácticas inclusivas con alumnado con Síndrome de Rett en el aula que aquellos con 40 años o más. Y otro, ha sido que los docentes con formación en educación inclusiva hacen un mayor uso de prácticas inclusivas en el aula que aquellos sin formación.

A modo de conclusión, se podría decir que la edad influye en el nivel de uso de prácticas inclusivas en el aula y, también, que la formación en educación inclusiva es relevante para el uso de prácticas inclusivas. En este sentido, parece ser que una adecuada formación docente en prácticas inclusivas favorece su aplicación en el ámbito educativo, fomentando así una educación inclusiva y de calidad.

Palabras clave

Educación Primaria Prácticas Inclusivas Síndrome de Rett

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Inmaculada Ruiz Calzado

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 2 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Héctor González-Mayorga

      Comentó el 16/07/2021 a las 19:25:33

      Estimada Inmaculada. En primer lugar, felicitarte por tu trabajo. Resulta muy interesante observar cómo cada vez se llevan a cabo mejores prácticas en atención a la diversidad para con los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. En este sentido, me gustaría hacerte una pregunta: ¿qué medidas se podrían llevar a cabo para mejorar las prácticas instruccionales de los maestros mayores de 40 años con respecto a la atención de estos alumnos? Reitero mi enhorabuena por el trabajo realizado.

      Responder

    • profile avatar

      María del Mar Fernández Martínez

      Comentó el 14/07/2021 a las 12:47:35

      Estimados autores

      En primer lugar felicitaros por vuestra aportación.

      Me gustaría conocer vuestra opinión sobre la interpretación axiológica extrema y procedimental de considerar que solo hay inclusión si hay presencia física en un aula ordinaria?

      Me gustaría conocer vuestra opinión.
      Saludos

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.