CÓD.S12-03 ONLINE

EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA PARA PROMOVER UN ENVEJECIMIENTO FÍSICO Y MENTAL SALUDABLE EN PERSONAS MAYORES. UNA INVESTIGACIÓN BIBLIOMÉTRICA

Existen cambios en la estructura demográfica, dichos cambios hacen replantearnos la necesidad de promover un envejecimiento saludable en personas mayores. Se destacan progresos en salud y una mejora de la calidad de vida de la población mayor constituyéndose como aspectos clave dentro de nuestra sociedad, dichos elementos deben ser integrados en una nueva forma de orientar las acciones políticas como un reto hacia la consecución de un envejecimiento activo a través de la educación.

El objetivo general de este artículo es comprender y describir el campo de la actividad física como medio de promoción de la salud mental y condición física en personas mayores mediante la realización de un análisis bibliométrico en la base de datos Web of Science. El objetivo específico propuesto se centran en conocer la productividad diacrónica entre los años 2015-2020 analizando los indicadores de impacto más relevantes: tipo de documento, país de publicación, idioma, afiliación de los autores, revistas y referencias más citadas, y autores con mayor impacto y finalmente, realizar un mapa bibliométrico de las palabras clave que tratan la información objeto de estudio.

Se ha utilizado una estrategia metodológica de revisión sistemática, de tipo descriptivo y carácter transversal-retrospectivo. Para atender al objetivo de investigación previamente planteado, se delimitaron  cuatro descriptores indexados en ERIC Thesaurus: “Physical activity”, “Physical condition”, “Mental health” y “Elderly”. El procedimiento de búsqueda se realizó a través de combinación a tres limitando el campo de estudio a la aparición de las mismas en el título, resumen y tesauros. La muestra consta de 434 artículos. Para realizar el análisis descriptivo de los datos cuantitativos se ha utilizado el programa SPPS versión 25 y el análisis e interpretación de co-ocurrencias de palabras clave a través del programa VOSviever. Los metadatos obtenidos se han seleccionado a través de la Declaración PRISMA  (Moher et al., 2015) la cual describe el flujo de información a través de las diferentes fases de revisión.

En el análisis realizado de las 434 referencias, se destaca que la mayoría han sido publicadas en el área de Ciencias Sociales, siendo Estados Unidos, Australia y China los países con mayor producción realizada. Se destacan a los autores Hallgren, M., Herring, M.P, Casajus, J.A., Ara, I., Chiva-Bartoll, O., Mcdowell, C.P. y a la revista Journal of Environmental Research and Public Health como referentes en el campo de estudio. El análisis de la co-ocurrencia de palabras aplicado a las palabras clave muestra que la mayoría de estudios se centran en la mejora de la calidad de vida (diabetes, obesidad, tabaco, comida sana, entre otros) a través de la actividad física junto a la mejora de la salud mental (capacidades cognitivas, depresión, autoestima, entre otros) en mayores. En conjunto, los estudios analizados muestran la incidencia de la actividad en la salud mental y física, logrando prevenir el deterioro durante el envejecimiento, pero es importante destacar que aunque se ha producido un crecimiento exponencial en ambas temáticas, existe un mayor número de publicaciones dirigidas a estudiar la incidencia de la actividad en la salud mental que en la mejora de la condición física de los mayores. Para la mejora de la calidad de vida de las personas mayores, es necesario promover un envejecimiento activo y saludable basado en la mejora de la actividad física, es por ello, que se pone de manifiesto la necesidad de una educación a lo largo de la vida.

Finalmente, la práctica diaria de ejercicio físico incrementa la autoestima, felicidad, propicia bienestar general y conserva más atentos los sentidos, generando participación social y mejora el estilo de vida, contribuye al equilibrio psico-afectico, disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares, incrementa la capacidad muscular, la flexibilidad y la capacidad aeróbica y frena la atrofia muscular e incrementa la longevidad.

Palabras clave

Actividad Física Condición Física Personas Mayores. Salud Mental

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Enlace alternativo al video
https://vimeo.com/573989191

Este video se ha subido a una plataforma altenativa a youtube y no puede previsualizarse en la página


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Nazaret Martínez Heredia

Ver Perfil

profile avatar

Vanesa Lozano

Ver Perfil

profile avatar

Esther Santaella Rodríguez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 15 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Bartolomé Rubia Avi

      Comentó el 15/07/2021 a las 18:33:50

      Buenas tardes y enhorabuena por la propuesta, ¿Podríais profundizar en los planteamientos del diseño de investigación que propondríais para el análisis a la hora de investigar cuantitativa y cualitativamente el ámbito?. ¿Qué tipo de diseño de investigacion plantearíais?

      Responder

    • profile avatar

      Antonio Jesús Láinez Ramos-Bossini

      Comentó el 15/07/2021 a las 11:34:29

      Buenos días. Enhorabuena por el trabajo. Me llama la atención que exista una asimetría en las publicaciones relacionadas con el binomio actividad física - salud física vs actividad física - salud mental. ¿A qué creen que se debe esta asimetría? ¿Puede existir algún factor confusor como sesgos de publicación?
      Un saludo cordial

      Responder

    • profile avatar

      Cristina Frade Martínez

      Comentó el 14/07/2021 a las 18:17:34

      Buenas tardes. Lo primero dar la enhorabuena por la presentación.
      Profundizando un poco en el tema expuesto, ¿cómo se podría asegurar que las personas adultas, más allá de la etapa de la escolaridad obligatoria, realicen una actividad física adecuada a lo largo de la vida? Y ¿mediante qué estrategias podríamos corroborar que esto sea así? Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Nazaret Martínez Heredia

        Comentó el 15/07/2021 a las 10:33:19

        Buenos días, considero que en los Centros de Estancia Diurna, Centros de Personas Mayores, La Universidad de Mayores, Aula Permanente de Formación Abierta se pueden promover dichas actividades físicas y a través de investigaciones poder corroborar que realmente se están desarrollando estrategias para la promoción de la educación a lo largo de la vida.

        Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Susana Olmos Migueláñez

      Comentó el 14/07/2021 a las 18:15:03

      En primer lugar, enhorabuena por el trabajo expuesto. Me surge la siguiente consulta: sería posible profundizar sobre los criterios de inclusión/exclusión considerados?, así como el planteamiento de las preguntas de investigación? Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Nazaret Martínez Heredia

        Comentó el 15/07/2021 a las 10:28:56

        Buenos días, haciendo referencia a los criterios de inclusión y exclusión como puede verse en la tabla presentada en la presentación han variado atendiendo a la variable objeto de estudio. El procedimiento de búsqueda se realizó a través de combinación a tres limitando el campo de estudio a la aparición de las mismas en el título, resumen y tesauros para no limitar los resultados iniciales. La pregunta de investigación fue planteada siguiendo el objetivo general de este estudio centrado en analizar la producción diacrónica acerca de la actividad física como medio de promoción de la salud mental y condición física en personas mayores durante el periodo comprendido entre 2015-2020 en revistas indexadas en la base de datos Web of Science.

        Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Catalina Zambrano Guzmán

      Comentó el 14/07/2021 a las 14:00:55

      Buenos días, me ha parecido interesante. Seria bueno describir las actividades físicas que los artículos mencionan para ese desarrollo mental. Igualmente me gustaría saber los criterios de exclusión que han tenido en cuenta para la selección de los artículos.
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Nazaret Martínez Heredia

        Comentó el 15/07/2021 a las 10:26:22

        Buenos días, en el texto completo pretendemos introducir dichas actividades. En cuanto a los criterios de inclusión y exclusión como puede verse en la tabla presentada en la presentación han variado atendiendo a la variable objeto de estudio. El procedimiento de búsqueda se realizó a través de combinación a tres limitando el campo de estudio a la aparición de las mismas en el título, resumen y tesauros para no limitar los resultados iniciales.
        Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Beatriz Calzada Martínez

      Comentó el 13/07/2021 a las 18:34:19

      Gracias por esta revisión bibliográfica. A partir de esta aproximación de la salud mental en relación a la condición física me planteo como la comunicación social de los diferentes países en torno a la concienciación pueden estar influyendo en ese interés creciente. ¿Creen que la comunicación institucional tiene una influencia en ese aumento de las investigaciones y el interés por esta relación en torno al bienestar de los adultos mayores o tras su revisión no pueden concluir una relación evidente en este punto? ¡Gracias!

      Responder

      • profile avatar

        Nazaret Martínez Heredia

        Comentó el 14/07/2021 a las 11:58:33

        Buenos días Beatriz, atendiendo a la situación actual sobre las personas mayores la comunicación institucional está realizando un esfuerzo para que se conozca la importancia del trabajo con mayores, así como la necesidad de seguir interviniendo e investigando con este colectivo.
        Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Olga Ruiz Cañete

      Comentó el 13/07/2021 a las 18:21:50

      Buenas tardes, me parece muy interesnte e importante el tema que tratan en su ponencia. La actividad física para la salud, especialmente en 8un contexto de envejecimiento demográfico, como muy acertadamente señalan. Mi pregunta se centra en cómo creen que convendría introducir la educación física a lo lartgo de la vida? Mediante uan asignatura troncal en los pirmeros ciclos de la enseñanza (EI, primaria, secundaria,...) y/o más horas? Muchas gracias.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.