El uso de técnicas novedosas y la adaptación de los sistemas educativos ante los efectos de la Covid-19, resulta hoy un desafío. Incluso, a un año del inicio de la pandemia, según la UNESCO (2021) casi la mitad de los educandos a nivel mundial siguen afectados por el cierre parcial o total de los centros de enseñanza. Innovar es crucial. Esta investigación se propuso como objetivo general: Evaluar una estrategia de aprendizaje basada en la investigación formativa y las tecnologías de comunicación, y aplicada en los procesos educativos para impartir dos materias: Comunicación Organizacional y Comunicación Corporativa, ambas de la Carrera de Comunicación de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil en el Ecuador. Como objetivos específicos para la evaluación de la estrategia se establecieron los siguientes: desarrollar en los estudiantes capacidades investigativas básicas; aumentar sus niveles de motivación al obtener la información necesaria mediante sus labores de indagación, así como su participación en la selección de canales y productos comunicativos resultantes; valorar la calidad de los productos comunicativos; lograr la publicación de los resultados en redes sociales seleccionadas por los estudiantes y finalmente propiciar la evaluación del cumplimiento de los objetivos de la estrategia por parte de los propios estudiantes que participaron en ella. En la impartición de las asignaturas se aplicó el aprendizaje por descubrimiento, mediante ejercicios innovadores en los cuales se orientó a los alumnos, la búsqueda de información sobre la vida y obra de autores representativos del campo de estudio, y en una segunda, la elaboración de productivos comunicativos que divulgaran los resultados de la indagación realizada, y su publicación en canales seleccionados por los propios estudiantes. El estudio emplea un diseño metodológico cualitativo. Como técnicas se utilizaron: el análisis documental; la triangulación de datos; la observación participante; y la encuesta. En los ejercicios realizados se acudió, en primera instancia, a las técnicas de la educomunicación dialógica. Internet y los sitios de redes sociales resultaron esenciales para la socialización y la construcción del conocimiento en los estudiantes, dada la posibilidad de acceso de ellos desde una multiplicidad de lugares y momentos. La experiencia posibilitó interconectar a los alumnos, la institución educativa, su radio –UCSG Radio-, y los docentes, lo que representó un mayor estadio de interactividad en un contexto en el cual ha dejado de existir la tradicional comunicación bidireccional, para convertirse en múltiple. La evaluación de la estrategia arrojó resultados muy positivos en todos los aspectos previstos, tanto en los niveles de conocimientos logrado por los estudiantes, como en la calidad de los productos, y el aumento de la motivación en la materia.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Bartolomé Rubia Avi
Comentó el 16/07/2021 a las 17:33:24
Gracias por su aportación, pero la perspectiva de la que parte, aunque sea cualitativa, ¿Cómo se plantea el uso mixtos de los datos cuantitativos? ¿Cuál ha sido su aportación para entender la mejora? ¿SE ha utilizado algún tipo de análisis cuantitativo de los datos cuantitativos?
Responder
Ana Teresa Badia Valdés
Comentó el 16/07/2021 a las 17:44:48
SAludos y muchas gracias por su pregunta. Sí, el análisis de los datos cuantitativos estpan contenidos en la discusión de los resultados. Muchas gracias.
Responder
Sonia Rodríguez Cano
Comentó el 16/07/2021 a las 13:15:25
EStimados compañeros
Una aportación muy interesante
Gracias por su trabajo
Me gustaría poder conocer algo más sobre esta línea de trabajo, si tienen ustedes alguna publicación al respecto.
Un saludo
Responder
Irene Trelles Rodríguez
Comentó el 16/07/2021 a las 16:35:26
Saludos, estimada Sonia, en esta línea de trabajo hemos realizado algunos estudios y publicaciones, están en research gate, abiertas al público, esta línea tiene muchas posibilidades, si le ha interesado, se la recomiendo. Saludos cordiales y gracias por su pregunta
Responder
Vanesa delgado Benito
Comentó el 16/07/2021 a las 13:12:03
Buenos días,
En primer lugar, felicitarles por vuestra ponencia pues me ha resultado realmente interesante como docente de Tecnología Educativa en la Universidad de Burgos.
Me gustaría conocer más información al respecto, ¿se han realizado publicaciones derivadas de esta investigación?
Quedo a la espera de su respuesta.
Nuevamente, felicidades por su trabajo :)
Un saludo,
Vanesa Delgado Benito
Universidad de Burgos - UBU (España)
Responder
Irene Trelles Rodríguez
Comentó el 16/07/2021 a las 16:32:47
Saludos, estimada Vanesa, qué bueno le haya resultado de interés nuestra publicación. Le agradecemos mucho. Sobre esta investigación en concreto no contamos con publicaciones previas, de hecho esta ponencia es la primera al respecto. Sobre investigación formativa como estrategia de aprendizaje venimos trabajando hace un tiempo y sí contamos con algunas publicaciones, puede usted por favor, revisar en research gate, allí las hemos colocado.
Es una línea investigativa plena de posibilidades para lograr ese protagonismo que deseamos en los estudiantes. Estamos a su orden para cualquier intercambio en ese sentido. Saludos cordiales
Responder
Alezeya Sánchez Lizcano
Comentó el 15/07/2021 a las 13:06:37
Buenos días, muy interesante ponencia.
¿Consideran que podría ser interesante profundizar en la investigación añadiendo la variable de la brecha digital relacionada con el nivel socio-económico del alumnado? La investigación deja claro que la innovación educativa a través del adecuado uso de las TIC es positiva para aquellos alumnos que pueden aprovecharlas pero quizás también puedan ser un elemento de discriminación si no se logra democratizarlas y hacerlas accesibles para el 100% del alumnado.
Gracias.
Responder
Ana Teresa Badia Valdés
Comentó el 15/07/2021 a las 14:17:28
Buenos días. Ciertamente la brecha digital resulta una importante mediación a tener en cuenta. Si alguna vulnerabilidad ha sacado a flote la pandemia de la Covid 19 y la virtualidad en la docencia es precisamente ésa. Creemos que a partir de la consideración de las brechas tecnológicas y las socio-económicas se pueden diseñar estrategias docentes-eduactivas más personalizdas y que tengan en cuentas las asimetrías. En ese empeño continuaremos trabajando. Gracias.
Responder
Irene Trelles Rodríguez
Comentó el 15/07/2021 a las 16:55:11
Saludos. Gracias por su comentario. En efecto, no profundizamos en este estudio sobre esa brecha, pero sería pertinente tomarla en consideración en investigaciones futuras. Aunque todos los estudiantes objeto de estudio tuvieron acceso a TIC, la calidad de estos accesos no era similar en todos los casos. Lo tomaremos en consideración en estudio futuros, pues vamos a seguir profudizando en este tema tan actual como pertinente.
Responder
Susana Olmos Migueláñez
Comentó el 14/07/2021 a las 18:27:38
Enhorabuena por el trabajo expuesto. De acuerdo a la información revisada, me surgen las siguientes cuestiones: ¿Sería útil este planteamiento para el desarrollo de otras competencias transversales, como por ejemplo el trabajo en equipo, la toma de decisiones, pensamiento crítico, comunicación interpersonal, entre otras?. Muchas gracias, Un cordial saludo
Responder
Ana Teresa Badia Valdés
Comentó el 15/07/2021 a las 14:18:35
Hola saludos. Sí sería úitl para el desarrollo de otras competencias transversales, entre ellas, una de las fundamentales, es el trabajo en equipo. Gracias.
Responder
Evelia Franco Álvarez
Comentó el 14/07/2021 a las 10:03:33
Felicidades por su trabajo, me ha parecido especialmente interesante la exposición de testimonios de alumnos. Me preguntaba a qué se refieren exactamente con "elaboración de productos comunicativos" y si esto constituiría los resultados de aprendizaje que se evaluaban de la asignatura. Por otro lado, ¿cómo fueron los resultados académicos de las asignaturas implicadas?
Gracias de nuevo y un saludo,
Evelia
Responder
Irene Trelles Rodríguez
Comentó el 15/07/2021 a las 17:01:38
Hola, saludos cordiales. Por razones de tiempo no pudimos extendernos demasiado en estos testimonio, pero es de lo mejor que se logró en esta investigación, la valoración que realizan sobre la utilidad de los conocimientos incorporados es un de los objetivos mayores, abundan los casos en que los estudiantes intentan lograr una nota, y no logran comprender la utilidad de ese conocimiento. Si esto se logra, se despierta en ellos la motivación por el estudio siempre. Los productos comunicativos que elaboraron fueron podcasts para la radio, y pequeños videos para instagram. Los resultados académico fueron excelentes, promedio superior a 9 puntos sobre 10. Y lo mejor, continuaron publicando estos trabajos después de haber concluido la impartición de la materia y tener sus notas, se implicaron con esta divulgación.
Responder
Ricardo Carcelén González
Comentó el 14/07/2021 a las 09:48:50
Estimadas compañeras, felicidades por su trabajo. A la vista de los resultados que arrojan las encuestas realizadas por los sujetos de la investigación, me pregunto si ya han trabajado en adaptaciones y mejoras en la metodología para fortalecer la competencia del trabajo en equipo, que parece ser la única que una parte del alumno (aunque ciertamente baja) valora con menor entusiasmo. Gracias, y felicidades nuevamente por conseguir incrementar la motivación del alumnado, lo que en sí mismo ya es un gran éxito. Saludos.
Responder
Ana Teresa Badia Valdés
Comentó el 14/07/2021 a las 13:54:11
Saludos, estamos trabajando precisamente en la modifiación de esas metodlogías. Ciertamente, el trabajo en equipo es esencial. Muchas gracias
Responder
Marcela Florez-Romero
Comentó el 13/07/2021 a las 17:14:38
Cordial saludo. Me parece muy interesante su investigación, las felicito por la ponencia.
Mi pregunta es ¿Cómo se plantean a partir de los resultados obtenidos, seguir fortaleciendo las competencias en investigación de los estudiantes?
Responder
Irene Trelles Rodríguez
Comentó el 14/07/2021 a las 00:35:08
Muchas gracias por el interés en la ponencia y por la pregunta, pues el objetivo de este trabajo es el de compartir estas ideas y ver en qué medida pueden seguir fortaleciéndose las competencias en investigación de nuestros estudiantes. La idea sería tratar de socializar este tipo de experiencia en los colectivos de profesores, explicar las posibilidades que supone para un cambio en las estrategias educativas en función del descubrimiento mediante la investigación. En la medida en que más se apliquen estas estrategias, mayor desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes podríamos lograr.
Responder