Existen numerosos estudios bibliométricos en el ámbito de las publicaciones científicas que analizan cuáles son las líneas de investigación más tratadas en los distintos campos en cada momento. Sin embargo, apenas existen algunos trabajos que realizan análisis en el ámbito de la docencia universitaria. La presente investigación realiza esta labor centrándose en el campo de la enseñanza en Urbanismo en los títulos con atribuciones profesionales en este campo: Grados de Arquitectura e Ingeniería Civil junto a los Másteres habilitantes de Arquitectura e Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. El objeto es determinar cuáles son las principales referencias bibliográficas que se utilizan en la enseñanza del urbanismo en España y las diferencias existentes en el campo de la Arquitectura y la Ingeniería. Para ello, se han recopilado todas las guías docentes de las asignaturas de Urbanismo impartidas en los estudios universitarios con atribuciones profesionales en materia de Urbanística y Ordenación del Territorio de España. Se ha llevado a cabo un análisis estadístico de la frecuencia de aparición de cada una de las referencias empleadas en las guías docentes que ha permitido identificar cuáles son las referencias más utilizadas y por tanto las temáticas más abordadas. Por otro lado, a pesar de que ambas titulaciones poseen por ley las mismas atribuciones profesionales, se ha detectado que existen diferencias muy importantes en cuanto a las referencias utilizadas en las escuelas de Arquitectura e Ingeniería, lo cual indica que los contenidos urbanísticos que se enseñan en ambas escuelas difieren mucho.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Bartolomé Rubia Avi
Comentó el 16/07/2021 a las 17:02:15
Enhorabuena por el trabajo y el proceso seguido. Creo que es revolucionario e innovador la propuesta, pero me gustaría preguntar ¿Cómo enfocais los procesos cualitativo y cuantitativo en vuestro proceso de investigación? Es fundamental que la perspectiva doble de investigación se apoye en ambas percepciones.
Responder
María Isabel Rodríguez Rojas
Comentó el 16/07/2021 a las 18:28:20
Estimado compañero,
Muchas gracias por su pregunta. En este momento hemos terminado esta primera fase del estudio, basada fundamentalmente en un análisis cuantitativo. Sin embargo, tenemos previsto realizar un proceso de consulta a expertos, para complementar estos resultados con un análisis cualitativo. Aún estamos definiendo la metodología para llevar a cabo esta consulta.
Espero haber respondido a su pregunta. Muchas gracias de nuevo,
Un saludo
Responder
Ricardo Carcelén González
Comentó el 13/07/2021 a las 13:59:14
Estimados colegas. Felicidades por el extenso trabajo de documentación, recogida y tratamiento de datos realizado para la elaboración de vuestra comunicación. Aprovechando precisamente ese amplio conocimiento que poseéis sobre las bibliografías recogidas en las guías docentes de las asignaturas del área de UyOT, me pregunto precisamente cual es vuestra valoración sobre el hecho de que, salvo una, todas las referencias del top 10 pertenezcan al siglo pasado, algunas con más de 50 años ya de antigüedad. ¿Podría esto provocar que estemos formando a los futuros arquitectos o ingenieros de caminos con una base bibliográfica obsoleta? ¿O consideráis por el contrario que las obras que conforman ese top 10 siguen estando plenamente vigentes? ¿Quizás pueda interpretarse que esa dispersión de obras en el Q4 sea precisamente el complemento bibliográfico específico de cada asignatura de cada Universidad que permita complementar los grandes clásicos y contemporaneizar así el listado de referencias bibliográficas, adaptándolo más a la realidad actual? Gracias de antemano por vuestra respuesta, y una vez más, felicidades. Saludos.
Responder
María Isabel Rodríguez Rojas
Comentó el 14/07/2021 a las 10:42:52
Estimado compañero,
muchas gracias por haber escuchado la ponencia y por tu pregunta.
Efectivamente, a nosotros también nos ha llamado la atención la antigüedad de las referencias más utilizadas. Por ello, estamos desarrollando una segunda fase de análisis en la que estamos estudiando el grado de actualización de las referencias analizadas.
Por ahora, hemos obtenido que más del 60% de las referencias totales pertenecen al siglo XXI. Esto nos indica que las referencias más utilizadas (que son un pequeño porcentaje respecto del total) siguen siendo las clásicas de la disciplina, consideradas como actuales por la inmensa mayoría del profesorado. Sin embargo, existe un porcentaje mucho mayor de referencias que tienen apenas 15 años de antigüedad y que, como usted indica en su comentario, responden al complemento bibliográfico específico de cada asignatura en cada título, actualizando los contenidos a la realidad social actual.
Muchas gracias de nuevo por tu pregunta. Esperamos haber respondido adecuadamente.
Reciba un cordial saludo
Responder
Ricardo Carcelén González
Comentó el 14/07/2021 a las 11:02:18
Gracias María Isabel. Me alegra esa nueva lectura que sale del avance de vuestra investigación. Saludos.
Responder