CÓD.S39-05 ONLINE

ALGUNAS CUESTIONES SOBRE ARTE Y EMERGENCIA ECOLÓGICA

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS), aprobados por unanimidad en su Asamblea General en septiembre del año 2015, son un hito porque, por primera vez en su historia, todos los Estados del mundo comparten el mismo proyecto, basado en cinco pilares: Paz, Personas, Planeta, Prosperidad y Alianzas.

La crisis climática, la alteración de la cobertura vegetal, la erosión de la biodiversidad, la desaparición de especies animales o la alteración de los flujos biogeoquímicos -en los que los ciclos del fósforo y el nitrógeno desempeñan un papel esencial-, son fenómenos profundamente interconectados, que se retroalimentan y convergen en una crisis ecológica, cuyo origen deriva de los problemas del Antropoceno. En las últimas décadas, la crisis ambiental ha adquirido tal magnitud que podemos hablar de una “emergencia ecológica” global, que conlleva múltiples amenazas que están interrelacionadas y que afectan especialmente a las personas en situación de pobreza, los campesinos, los indígenas y, en general todos los colectivos vulnerables. Ante la sobreexplotación de la naturaleza que pone en riesgo la biodiversidad planetaria y el bienestar de sus habitantes, la nueva ecología propone reconocerla como un sistema vivo y necesario para nuestro futuro; en el momento actual se hace imprescindible cambiar nuestra forma de vida y nuestros medios de producción para su supervivencia. Indudablemente, para lidiar con la magnitud del problema y lograr la transición hacia la sostenibilidad, es preciso actuar de forma inmediata y con una visión sinérgica y con el reconocimiento de la interdependencia mutua entre los objetivos sociales, ambientales y económicos de la agenda de los ODS, así como la necesidad de equilibrarlos y ponderarlos.

En esta ponencia se cuestiona cuál es la visión, la misión y los valores que aporta del arte ante esta emergencia ecológica. Muchos artistas reflexionan sobre la naturaleza ofreciendo nuevos enfoques y perspectivas sobre la producción creativa que en otras épocas se sirvió de una u otra manera de ella. Veremos que cada vez más a menudo los artistas trabajan con científicos, filósofos, educadores, colectivos activistas… Juntos defienden la interdisciplinariedad en la generación y difusión del conocimiento y el compromiso social como dos ejes imprescindibles para superar la crisis ecológica global. Este enfoque interdisciplinar contribuirá a integrar y ponderar las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible. Intentaremos demostrar cómo saberes, ética y estética tienen que trabajar en un mismo sentido para generar unión y hacer consciente al ser humano de que vamos todos en la misma nave, el Planeta Tierra.

Finalmente intentaremos dar respuesta a algunas cuestiones que nos planteamos relacionadas con la educación artística superior para dar respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 ¿Cuál es la responsabilidad y el compromiso social de las universidades ante la crisis ecológica? ¿Es necesario un cambio de modelo universitario para fomentar la inter-trasndisciplinariedad?

Palabras clave

Arte Ecológico Cocienciación Social Educación Superior Ética Interdisciplinariedad

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar Algunas-cuestiones-sobre-arte-y-emergencia-ecologica_Figueras.pdf


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Eva Figueras Ferrer

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 12 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Carmen Hidalgo de Cisneros Wilckens

      Comentó el 15/07/2021 a las 20:05:57

      Estimada Eva,
      Me ha gustado mucho la ponencia que has presentado. Está muy bien articulada e invita a una reflexión que enlaza directamente con contenidos en los que yo estoy trabajando. Por ello, te traslado una pregunta formulada por el artista español Daniel Canogar, que anoté hace ya tiempo y a la que llevo buscando respuesta desde entonces. De hecho, me ha obligado a revisar con otros ojos las creaciones de artistas a los que admiro como Gyula Kosice, Lozano-Hemmer, Usman Haque, Helio Oiticica, Olafur Eliasson, Tomás Saraceno o el propio Canogar, entre otros. “¿Cómo utilizar el lenguaje del espectáculo sin caer en un discurso facilón, propagandístico y meramente seductor?”
      Muchos de los proyectos de los artistas mencionados están dedicados a la naturaleza y son muy ambiciosos. Parecen querer emular o superar el poder de la propia naturaleza, casi atreviéndose a competir con las leyes naturales: una simulación del sol, una aurora boreal, la niebla artificial, floraciones congeladas; lluvia a demanda, etc. Para ello incurren en el uso de una tecnología muy avanzada, a veces incompatible con la sostenibilidad, y lo hacen con unos presupuestos desorbitados que quizás no respondan a la emergencia ecológica sino más bien al espectáculo y la especulación. En definitiva, generar obra equiparable a una mera atracción, podría no diferir demasiado de experiencias en parques temáticos y alejarse del potencial que podrían tener para mejorar abrir los ojos, o advertir y solucionar problemas. ¿Podría tratarse de conseguir efectos muy sofisticados pero casi equiparables a fuegos artificiales, bengalas de cumpleaños o espectáculos de luz como las fantasmagorías? ¿Qué opinas?
      (Veo que Ramón ya ha apuntado a estas contradicciones en su comentario anterior.)

      Responder

      • profile avatar

        Eva Figueras Ferrer

        Comentó el 15/07/2021 a las 21:56:30

        Querida Carmen

        yo también me planteo tu cuestión y quizás sería un tema de debate para un congreso_ ¿Cómo utilizar el lenguaje del espectáculo sin caer en un discurso facilón, propagandístico y meramente seductor?” ¿Cómo no caer en fuegos artificiales? En serio que me pregunto lo mismo y la verdad que creo que abres un tema de reflexión muy interesante y que no tengo respuesta clara que ofrecerte!

        Responder

    • profile avatar

      Antonio Alcaraz Mira

      Comentó el 15/07/2021 a las 19:44:23

      Estimada Eva. Enhorabuena por tu ponencia.
      Cuando hablas de Rio Tinto, espacios que he tenido la oportunidad de documentar y sobre los que he trabajado, me sorprende y preocupa el cambio de analisis y la visión tan certera que ofreces . Como zonas tan contamidadas por la producción minera pueden resultar tan espectacularmente bellas a la vez.

      Tambien, y sobre otro de sus referentes, he tenido la oportunidad de conocer la obra de Hermann de Vries, extraordinariamente representada en una exposición de libros de artista en Tecla Sala ( Hospitalet de Llobregat) y comisariada por Antonia Vila (UB). Coincido en el interés que supone la obra de este artista y sus aportaciones sobre arte y naturaleza.
      Pregunta. ¿Habeis llegado a aplicar en la Universidad de Barcelona alguna de estas ideas en la forma de impartir la docencia ?

      Mis felicitaciones .

      Responder

    • profile avatar

      Giovanni Messina

      Comentó el 15/07/2021 a las 18:17:59

      Dear Eva, thank you for the stimulating contribution and for the emphasis placed on the interdisciplinary approach.

      Responder

    • profile avatar

      Ramón Casanova Fernández

      Comentó el 15/07/2021 a las 01:11:03

      Estimada Eva,
      Muchas gracias por tan sugerente ponencia. Me han resultado especialmente interesantes las propuestas de Cecilia Jonsson y Herman de Vries, ambos apuntan a la importancia de prestar atención a los procesos de producción y sus implicaciones ecológicas. Observo con cierto desasosiego numerosas colaboraciones arte-ciencia en las que la la ciencia aporta su conocimiento para la sofisticación del espectáculo del arte, produciendo artilugios que dependen de un consumo de energía constante para su exhibición. ¿Crees que quizás sean los procesos biológicos y botánicos los que mejor pueden acercarnos a obras de arte de carácter orgánico, con soportes y materiales sostenibles que incluso puedan retornar parte de la energía sustraída en su producción?
      Muchas gracias de nuevo. Estaría encantado de compartir alguna de las experiencias transdisdiplinares propuestas.

      Responder

      • profile avatar

        Eva Figueras Ferrer

        Comentó el 15/07/2021 a las 06:45:48

        Estimado Ramón

        gracias por la pregunta y estoy convencida que los procesos biológicos y botánicos los que mejor pueden acercarnos a obras de arte de carácter orgánico, con soportes y materiales sostenibles que incluso puedan retornar parte de la energía sustraída en su producción. Actualmente, como bien apuntas, muchos procesos artístico en colaboración entre arte y ciencia, o de arte propiamente, producen residuos y consumen energía sin consideraciones sostenibles. Es necesario un cambio de mentalidad para poder llegar a un arte ecológico real, respetuoso con el planeta.

        Responder

    • profile avatar

      Pilar Rosado Rodrigo

      Comentó el 14/07/2021 a las 22:42:10

      Estimada Eva,

      Enhorabuena por su interesante ponencia.
      Me gustaría preguntarle cuales cree que son o pueden ser los principales problemas a los que se enfrentan las instituciones de educación superior para adaptarse a los nuevos retos que requiere la educación en este mundo sumergido en plena crisis medioambiental y enfrentado a cambios radicales cada vez más habituales y en un contexto de aprendizaje en el que los contenidos cambian a gran velocidad.

      Responder

      • profile avatar

        Eva Figueras Ferrer

        Comentó el 15/07/2021 a las 06:39:26

        Estimada Pilar
        Gracias por preguntarme. Creo que uno de los principales problemas que se enfrentan las instituciones de educación superior para adaptarse a los nuevos retos que requiere la educación actualmente estan relacionados con la necesidad de potenciar el trabajo colaborativo inter y transdisciplinar, romper con las barreras entre ciencias y humanidades, la segmentación disciplinar actual de los currículums docentes, y potenciar un nuevo modelo educativo, basado en proyectos interdisciplinares, plurales y abiertos a las problemáticas de la sociedad. Quizás el modelo de Facultades tal como lo conocemos ahora tendrá que evolucionar, y el laboratorio científico, o viceversa, el taller artístico, no tendrán de etiquetarse por especialidad, sino que podran ser mixtos y plurales.

        Responder

    • profile avatar

      Eva Figueras Ferrer

      Comentó el 14/07/2021 a las 10:35:52

      Querida Marta
      Gracias por preguntarme sobre la contribución del arte ante la crisis de la biodiversidad. Como artista e investigadora pienso que el arte aporta a la ciencia un valor muy importante ya que aborda los problemas y da respuesta a los mismos desde la sensibilidad, la empatía y la emoción. Donde la ciencia actúa con la razón, el arte puede transmitirlo desde la emoción o sensibilización. De manera que se complementan. El artista puede ejercer de facilitador de contenidos científicos para llegar a las personas no científicas, ya que su trabajo parte del sentimiento y la emoción, pilares de la creación.
      Para fomentar la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad propongo fomentar lazos de colaboración entre arte, ciencia y tecnología, compartiendo saberes y experiencias entre personas procedentes de los ámbitos académicos, profesionales, directivos, etc.
      Indudablemente, los modelos educativos actuales tendrían que cambiar de rumbo, fomentar el trabajo colaborativo, estructurar planes de estudio interdisciplinares y dar más protagonismo al alumnado en pro de una formación integral donde el pensamiento crítico y creativo tenga más importancia.

      Responder

    • profile avatar

      Marta Aguilar Moreno

      Comentó el 14/07/2021 a las 10:07:15

      Estimada Eva
      Muy interesante la ponencia acerca de la visión, la misión y los valores que aporta del arte ante la emergencia ecológica.
      Me interesaría conocer un poco más, desde tu posición como artista y como investigadora ¿Cómo crees que puede contribuir el arte ante la crisis de la biodiversidad? ¿Qué propones para fomentar la inter-trasndisciplinariedad?

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.